Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo



En este día profundizaremos en un punto que tiende a generar mucha polémica en el ámbito del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un factor que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta manera seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, permitiendo que el aire entre y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la boca resultara realmente contraproducente. En situaciones habituales como ejercitarse, desplazarse o aún al conciliar el sueño, nuestro físico debería a bloquear automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un rol clave en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados óptimas a través de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua natural.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición tienen la opción de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un simple episodio de acidez puntual tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad ligero, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.



En este medio, hay varios prácticas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Toma aire por la vía oral tratando de preservar el cuerpo equilibrado, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo debería accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las caja torácica de modo excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de modo fluido, no se consigue la presión adecuada para una emisión vocal eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta pausa entre la inhalación y la espiración. Para percibir este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la parte baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser exhalado. Dominar manejar este momento de cambio agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el regulación del aire, se aconseja realizar un ejercicio sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala nuevamente, pero en cada ciclo intenta agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el músculo Clases de Canto de soporte y a pulir la regulación del aire durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *